14 sept 2011

ANCASH Y LA GRAN OPORTUNIDAD LLAMADA MISTURA

Por: Richard Moreno Bustos
Todos vemos con beneplácito el derroche de talento peruano y la exquisitez de nuestra comida en la cuarta feria gastronómica “Mistura 2011”. Es claro que el potencial culinario para afianzar “lo nuestro”, que fomenta el turismo y permite exportar cultura y sabor tiene una indiscutible tendencia creciente.
Sin embargo, es bueno tener en cuenta que para una “buena cocina” se requieren buenos ingredientes o insumos; ¿De dónde provienen esos insumos? La respuesta es evidente… de nuestra ¡¡Pequeña Agricultura!! Sí, la marginada, discriminada, maltratada, ignorada y empobrecida agricultura familiar.
Esta actividad tradicional y generadora de bastante empleo, brinda al mundo su riqueza dando sabor a la cocina peruana que tantos reconocimientos y premios viene obteniendo en estos últimos años, y que también refuerza “nuestro sentido de identidad y patriotismo”.
Pero, contrario a impulsarla vemos con preocupación que los últimos años la inversión pública en este gran sector es insignificante: en el 2007 de un presupuesto total[1] en Ancash de S/. 2,455 Millones  solo 5% se destinaba al agro, mientras que en el 2011, de S/. 4,007 millones de presupuesto sigue siendo 5% la apuesta agraria del estado.
Quizá sea momento para que desde el Gobierno Regional de Ancash se adopten políticas regionales y con ella las inversiones que afiancen nuestra capacidad productora de alimentos y de insumos para la prometedora gastronomía nacional. Adicionalmente, un buen punto de partida podría ser la mayor difusión de aquel “Inventario Gastronómico de Ancash” que fue elaborado por Antamina[2] y que puede permitirnos evidenciar mucho mejor las posibilidades que se abren para la actividad agrícola desde Mistura.


[1] Están involucrados tres niveles de gobierno.
[2] El documento fue promovido por Asociación Ancash que en el 2009 motivó un grupo focal para seguir identificando nuestros platos típicos en la zona.

2 sept 2011

ANCASH: La Pobre Inversión Pública en Pequeña Agricultura

Por: Richard Moreno Bustos

Ancash es uno de los principales departamentos del país que vive el “boom” minero. Esta situación le permite disponer en la actualidad de ingentes recursos públicos, inimaginables en otros tiempos, para financiar el desarrollo de políticas e inversiones regionales importantes que promuevan la mejora en la calidad de vida de la población, sobre todo de un segmento tan importante como es la Pequeña Agricultura.  
La pobreza de la población rural en el departamento llega al 49.4%[1] de sus integrantes; el 29.7%[2] de las personas con trabajo (PEA ocupada) se dedica a la actividad agropecuaria  y, aunque la productividad de este grupo económico es bastante baja, es indiscutible que su potencial radica en su vocación para la producción de alimentos y en su característica de ser grupo poblacional estratégico para afrontar los futuros problemas de escasez de “agua”, dadas las distorsiones provocadas por el “Cambio climático”.
Sin embargo, la principal dificultad que enfrentan los gobiernos sub nacionales, especialmente los regionales, son sus limitaciones para establecer políticas regionales sólidas que le den un rumbo adecuado a la intervención pública y privada en el territorio nacional; y, en el caso de Ancash, a lo anterior se suma la “ausencia” de un verdadero interés político desde el gobierno nacional y regional para desarrollar la “Pequeña Agricultura”, lo que se puede apreciar cuando se observa la progresiva disminución de presupuesto destinado a ella. Y es que la apuesta de estas instancias de gobierno parece sesgada solamente a impulsar proyectos de  “Agroexportación” (caso del Proyecto Especial CHINECAS), descuidando el sector que  sostiene buena parte del empleo generado en el departamento.
Por el lado de la pobreza y desnutrición infantil, la iniciativa de articular 13 programas sociales a través de la “Estrategia Crecer”, la analizamos abordando la participación que tiene AGRORURAL, programa social que también hace notar el mínimo aporte del estado, así como la preocupante situación y abandono en que se encuentra la agricultura familiar.
Para ver más hacer click Aquí



[1] ENAHO 2009.
[2] INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


27 jul 2011

CHOLIWOOD y el Impuesto a las Sobreganancias Mineras

Por Richard Moreno Bustos
La Sociedad Nacional de Minería y Petroleo (SNMP) está promoviendo Spots que buscan desestimar la aplicación del impuesto a las “ganancias inesperadas” que el sector minero viene percibiendo, desde que el precio internacional de los metales aumenta y sigue rompiendo niveles record históricos. Lo que se nota, es que el gremio parece estar echándose para atrás y le busca quitar nivel al debate sobre el impuesto, a pesar que uno de sus principales representantes (Roque Benavides) manifestó que “Los empresarios mineros están de acuerdo con un impuesto a las sobreganancias,  pero aplicado a las utilidades”.
En un primer Spot  el especialistaJuan Carlos Oblitas nos hace saber que la presión tributaria a las mineras en el Perú es mayor que en los principales países mineros, pues asume lo que el gremio minero (SNMP) viene pregonando sobre que los impuestos en el Perú son superiores al 45% (le sumaron las regalías mineras y el aporte voluntario).
La tasa impositiva Peruana está en promedio en 43%[1]; es más, las mineras que más ganan son aquellas que cuentan con contratos de estabilidad tributaria y cuya presión impositiva en promedio máximo alcanza el 41%[2] , pues cuentan con importantes beneficios como la “depreciación acelerada”, la “doble depreciación” (Caso Barrick en Ancash), o el beneficio de normas derogadas como la “Reinversión de Utilidades Mineras”  (Yanacocha, Cerro Verde y Antamina) y que le significan  pérdidas millonarias al fisco.
En otra propaganda donde se busca resaltar las bondades de la minería en empleo “Nano Guerra” explica que la minería es un  importante generador de empleo, manifestando que: por cada empleo directo en minería se genera 4 empleos indirectos. Pero, comparando Minería con los otros sectores y considerando solamente “empleo directo”: Manufactura produce 120 veces más empleo, Turismo y servicios 130 veces, Agricultura 300 veces, etc[3] 
Sin embargo, a riesgo que me califiquen de “Antiminero” (sin serlo), no cabe duda que se trata de una campaña masiva que distorsiona información y que apela al poco conocimiento de las mayorías sobre la dinámica minera de los  últimos años.
Siendo serios, es importante no perder de vista que la relación estado y sector minero debe iniciar su tránsito del actual modelo extractivo “depredador” a una explotación más adecuada o “sensata”  [4]. Que el sector que actualmente tiene mejores posibilidades para generar fondos, financie el desarrollo de las demás actividades económicas buscando garantizar, el anhelado crecimiento sostenido y durable.
He allí entonces el otro tema: “El buen uso de los ingresos que capta el estado”.



[1]Grupo Propuesta Ciudadana- Investigador Gustavo Ávila.
[2] Estimación realizada por el Investigador Gustavo Ávila 2011.
[3] Ministerio de Trabajo PEA Ocupada 2004.
[4] La Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES: “"TRANSICIONES Post extractivismo y Alternativas al Extractivismo".

24 jul 2011

ANCASH: Evolución de transferencias y redistribución del Canon Minero

Por: Richard Moreno Bustos

Ahora en junio, luego que las empresas mineras han regularizado su respectivo Impuesto a la Renta , el Ministerio de Economía y Finanzas ha construido los índices de entrega y ha distribuido al departamento de Ancash la mitad (50%) de aquel impuesto percibido por la SUNAT y que, según la norma adquiere la denominación de “Canon Minero”.
Con relación a su comportamiento, las transferencias de Canon Minero para Ancash, en general, vienen sufriendo reducciones en los últimos años; es así que el monto histórico más alto en los traspasos se dio en el 2007 (S/.1,628.4 millones), para que a partir del 2008 se inicie su progresiva caída anual. En el 2009, debido a la crisis internacional y consecuente caída del precio de los metales, la transferencia de canon minero fue 32% menor; para los años 2010 (786 millones) y 2011(756 millones), a pesar que las utilidades de las mineras se recuperaron rápidamente, las transferencias cayeron en 9% y 3% respectivamente. Estas últimas disminuciones son efecto del proceso de “Reinversión de Utilidades de Antamina” y, en menor medida, se debe a la disminución de la producción e incremento del costo de extracción de oro desde la empresa Minera Barrick Mishquichilca con su unidad minera Pierina.
Los seis primeros meses de éste año (2011), previos a la entrega del canon, nuevamente se hace notar la angustia por recursos que viven las municipalidades que menos canon minero perciben y que son la mayoría. Aquella “Canon dependencia” para ejecutar proyectos de inversión configura escenarios conflictivos y calificaciones infundadas cuando se generaliza que todos los gobiernos locales tienen incapacidad de gasto.
Desde el 2005, la distribución del Canon Minero se reconcentró al entregarse de la siguiente manera:
a) 10% al distrito productor;
b) 25% a los distritos de la provincia productora, incluido el distrito productor;
c) 40% a todos los distritos del departamento, incluido los distritos de la provincia productora;
d) 25% al Gobierno Regional del cual la quinta parte debe entregarse automáticamente a las universidades públicas del departamento.
Por ello, teniendo en cuenta que la norma de distribución del canon minero se discutió en el 2004 y aprobó en enero del 2005, se puede decir que la misma se ubica en un contexto completamente diferente al que actualmente vive la minería, por tanto, debemos poner en el centro del debate los indicadores y mecanismos de distribución respectivos que están condicionadas a beneficiar fuertemente las zonas de influencia minera y  los distritos con mayor población. Apostemos primero por una redistribución al interior del departamento.

27 jun 2011

Ancash: Canon Minero 2011

Finalmente el 25 de junio se hicieron las transferencias del Canon Minero 2011. A nivel nacional el incrementó fue de 34%, sin embargo para Ancash disminuyó en 3%. ¿Porqué, si las utilidades de Antamina subieron en más de 20%?
Lo que ocurre tiene que ver con el efecto negativo en los recursos que capta el estado desde que se puso en marcha la "Reinversión de Utilidades de la Compañia Minera Antamina".

Para ver más Haz  Click Aquí





22 feb 2011

El ÓBOLO MINERO en Ancash Cumple 5 años: A debatir su continuación

Por: Richard Moreno Bustos

Los últimos años, hemos sido testigos  del crecimiento del sector minero y del espectacular aumento de las utilidades de las empresas mineras del país, utilidades no explicadas necesariamente por las mejoras en sus niveles de productividad, sino por un factor exógeno: el incremento extraordinario del precio internacional de los metales. 
El año 2006, el Gobierno Nacional decidió solicitar un "óbolo voluntario" de las empresas mineras en un contexto donde se proponía, desde diferentes sectores, el establecimiento de un "impuesto a las sobre ganancias", así como también se exigía el pago de regalías mineras a la "Gran Minería" en base a la ley aprobada en el 2005.
El origen de aquel "Óbolo Minero" o "Aporte voluntario" o, "Fondo Minero", cuyo nombre oficial es "Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo" (PMSP) representa el 3.75% de las Utilidades Netas de las compañías mineras que han firmado convenio con el Estado en el marco del DS 071-2006-EM. Sin embargo, dichos aportes dependerían del vaivén del "precio promedio anual de los metales", entendiendo que al ubicarse dichos precios por debajo de los "precios de referencia"[1] , los desembolsos anuales deben suspenderse.
Según la información que nos proporciona el Ministerio de Energía y Minas, en el ámbito del departamento de Ancash tenemos a 18 empresas mineras realizando actividades de extracción de manera formal. De aquellas compañías, siete (07) se consideran como gran y mediana minería, entre las cuales tenemos como más representativas a cinco: "Antamina", "Barrick Mishquichilca", "Santa Luisa", "Huallanca" y, "Caudalosa" que además son quienes firmaron el "convenio con el estado" para el  PMSP.
Por lo pronto, los desembolsos de las 4 empresas mineras en Ancash (entre el 2007 y 2010) ascienden a S/. 677.9 Millones; teniendo que el aporte de la Compañía Minera Antamina representa el 91% (619.7 Millones) del total. Sin embargo, esta gran oportunidad para el financiamiento de proyectos importantes en Ancash, no parecen haberse materializado en acuerdos relevantes entre el estado y las empresas mineras, asi como tampoco se notan esfuerzos para establecer políticas de financiamiento utilizando estos y otros recursos generados con el "boom" minero.
En relación a iniciativas de transparencia, el Fondo Minero Antamina publica información relevante respecto de los desembolsos y uso de los recursos de su "aporte" en su página virtual[2]. Sin embargo, los fondos desembolsados por la segunda empresa más importante de Ancash, como es  Barrick Mishquichilca (aproximadamente S/. 50.9 millones),  no evidencian mecanismos de "Transparencia" de la gestión de su aporte, lo cual explica  el porqué sus prioridades e impactos siguen siendo un secreto para la mayor parte de las autoridades y población interesada .
Este 2011 habrá un ultimo desembolso en el mes de abril, recordemos que se cumple el periodo de 5 años de aporte; en ese sentido es bueno desarrollar evaluaciones además de iniciar un debate alturado para expresar nuestra opinión sobre la permanencia de estos "óbolos" o la aplicación de un impuesto a las ganancias extraordinarias de las empresas mineras.
¿Estarán nuestros actuales congresistas, candidatos al congreso, y nuevas autoridades electas a la altura de esta discusión?  Tienen ustedes la palabra.
[1] Elaborado por APOYO, a pedido de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
[2] Eso le ha permitido ocupar el primer lugar en el Rankig 01 y 02 de empresas mineras más Transparentes, del Grupo Propuesta Ciudadana, con relación al Aporte Voluntario para el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo.

6 dic 2010

Universidades de Ancash: ¿Dónde están los Millones?

Por: Richard Moreno Bustos
Recientemente el Rector de la UNASAM en una presentación por televisión, manifiesta que los recursos que han recibido de Canon Minero apenas llega a “60 millones” (02/11/2010 “Primera Edición” Canal 13 Local), luego, en otras declaraciones emanadas por el mismo medio (06/12/2010) y con mayor precisión, manifiesta que el monto percibido en estos años llega a “88 millones”, mientras manifestamos que su “transferencia asignada” por Canon, según lo indican las normas, desde el 2004 hasta ahora acumuló S/. 128.5 millones. ¿Qué ha ocurrido?
Como se sabe, el 5% de los recursos de Canon Minero a nivel departamental debe ser entregado a las Universidades públicas del territorio, que para el caso ancashino son dos (UNASAM y U del Santa). Estas transferencias no se hacen directamente, sino mediante el pliego presupuestal del Gobierno Regional, es decir, que finalmente es el Gobierno Regional de Ancash quién “automáticamente” debe entregar los montos de canon que les corresponde dichas casas superiores.
Es así que, como vemos en el cuadro adjunto, la evolución positiva del Canon en estos años generó, S/. 257.2 millones (128.6 millones para cada Universidad) [1]. Pero el Gobierno Regional de Ancash, según muestra en su “Ejecución de transferencias a Universidades” entre el 2004 y mes de noviembre 2010[2], ya entrego 205 millones, lo que significa 102.5 millones para la UNASAM y 102.5 para la Universidad del Santa. Les debe oficilamente a cada una 26 millones.

 
Lo que ahora llama la atención es: Si ya se le entrego en estos años 102.5 millones a la UNASAM, porqué se dice que recibieron solo 88 millones, ¿Donde están los S/. 14.5 millones de lo ya entregado? Y, ¿ocurrirá lo mismo con la Universidad del Santa?
A ello necesitamos una pronta explicación desde:
  • El Gobierno Regional de Ancash; para saber el destino de aquellos “14.5 millones que le faltan a la UNASAM”, así como también una explicación adecuada que sustente la razón de los retrasos permanentes en el  traspaso de CANON a las universidades.
  • Por el lado de las Universidades; si bien su presencia en la sociedad es casi aislada y en alguna medida renuente a opiniones externas, deben revisar bien sus cuentas a fin de exigir rápidamente la entrega completa del Canon Minero que les corresponde por derecho.
 
[1] Artículo: Los Millones de la UNASAM y la Universidad del Santa. 25/11/2010. http://richardmorenobustos.blogspot.com/
[2] Ministerio de Economía y Finanzas – SIAF, 04 diciembre 2010.

Mis Publicaciones

Mis Publicaciones